martes, 7 de julio de 2009

Variedades dialectales del español actual en España

Actualmente, en España, nos encontramos con las siguientes variedades dialectales del castellano o español:

1.- Variedades septentrionales: navarro y riojano.

El navarro y el riojano presentan algunas características que los asocian al antiguo leonés y aun al gallego: así, mantienen el grupo mb latino - palomba -, conservan la f- inicial - facer -, palatalizan la l- en posición también inicial: lupus > llobo, diptonga ante yod - hodiem > huey - y mantienen artículo ante adjetivo posesivo antepuesto. Sin embargo, también posee rasgos que lo diferencian de otras modalidades: conservan la l en posición implosiva: salicem > salce, que no llega a sauce - y se pronuncia la vibrante múltiple como fricativa y ensordecida. El riojano se considera, más que un dialecto, un conjunto de hablas de tránsito entre el navarro, el aragonés y el español norteño.

2.- El extremeño.

Hay dos zonas claramente diferenciadas, debido a que el extremeño, como el navarro, se considera un grupo de hablas de tránsito entre el leonés y el andaluz: mientras que Cáceres es más dada al acogimiento de soluciones leonesas y de arcaísmos, Badajoz toma rasgos más propios del ámbito meridional andaluz. Una muestra de arcaísmos en cacereño sería la pronunciación sonora de s intervocálica y de z medial, o el mantenimiento del fonema labiodental, fricativo, sonoro /v/. Igualmente presenta leonesismos, como el cierre de e y o finales en i y u, el mantenimiento del grupo mb latino o la preferencia por el sufijo diminutivo en -ino. Por el contrario, en Badajoz se produce, como en el Mediodía español, la aspiración en [ h ] de /x/ y de h procedente de f- inicial latina, se confunden las líquidas implosivas -cardo por caldo - y hasta existen casos de yeísmo y de alternancia de seseo y de ceceo.


3.- El murciano.

Es también un conjunto de hablas de tránsito entre el catalán y el valenciano, el aragonés, el castellano y el andaluz. De hecho, es propio del murciano, por aragonesismo y catalanismo, la palatalización de l- inicial o el mantenimiento de grupos iniciales con l latinos: clavem, no pasa a llave, sino a clau. Por el contrario, tiene como meridionalismos la aspiración y pérdida de s implosiva, la confusión de líquidas o el seseo y el yeísmo propio de Cartagena. Se debe a mozarabismo la ausencia de diptongación - novo - o la conservación de sordas intervocálicas latinas, como en acachar por agachar.

4.- Variedades meridionales: el andaluz y el canario.

Por las razones diacrónicas producidas entre los siglos XV y XVII, a la que aludimos arriba, andaluz y canario comparten una serie de rasgos que los agrupa junto al español americano como la gran zona meridional de nuestra lengua. No hay que olvidar que nuestro idioma se llevó a las islas entre 1478 y 1483, mayoritariamente por colonos andaluces. De este modo aspiran la h procedente de f- inicial latina, s en posición implosiva y /x/ de las grafías j y ge y gi -[ hénte ] - y es muy común el seseo (pero no el ceceo en Canarias, aunque sí en Andalucía, como veremos). De un modo más generalizado en Andalucía que en Canarias se da el trueque de líquidas implosivas - [ árma ] por alma -, la aspiración ante nasal -[káhnne ] por carne -, o el yeísmo, que en Canarias es mediopalatal.

Por el contrario, es propio canario el alófono de la palatal, africada, sorda como sonora fricativa - como en chico, pronunciado casi como *llico - , el trueque del pronombre enclítico nos por los - vámolos por vámonos - o los usos de haber por tener, o de ser por haber, tal vez por arcaísmo debido al aislamiento insular, de este modo encontramos ejemplos como ¡Que hayan suerte! o Soy nacido en La Gomera. Los guanchismos - de la lengua guanche, anterior a la conquista - quedan sólo como sustrato en el caudal léxico: gofio - dulce típico - o chenique - piedra - son ejemplos de ello.

El andaluz, igualmente, presenta rasgos ausentes en Canarias. En la zona oriental la s implosiva es aspirada y en posición final llega a caer, en ambos casos provoca la abertura y alargamiento de la vocal precedente un grado: por ejemplo ¿Qué haces? como [ké xázÆ]; mientras que en la parte occidental suele producirse una aspiración con reduplicación de la consonante siguiente: las casas [lahk kásah]. Igualmente se pueden recoger, en la misma zona, casos muy abundantes de sonorización de la sibilante en posición intervocálica, como en el ejemplo anterior. Es también común la sustitución de ustedes por vosotros, pero combinado con el paradigma de éste: ¿Ustedes os venís? por ¿ustedes se vienen?. El ceceo ocupa, el sur de Huelva, Cádiz, sur y centro de Sevilla y Málaga y costas de Granada y Almería hasta Berja, el resto de Andalucía es seseante, salvo la zona norte de Córdoba, Jaén, Granada y la mayor parte de Almería, que distinguen la sibilante de la interdental, sorda.




Para la situación del español en América ver el artículo correspondiente en este mismo blog: http://leccionesdelengua.blogspot.com/2007/11/el-espaol-de-amrica-el-espaol-en-el.html

1 comentario:

EVOLUÇÃO GRADATIVA dijo...

Me gustó mucho tu blog tiene una calidad y una forma única de expresión, deben ser felicitados, si quieres visitar mi blog y dejar un comentario www.variedades1.com seré tu amigo. Estoy siguiendo tu blog ... Los blogs son idénticos variedad de blogs, sólo que son de España y de Brasil.