sábado, 13 de octubre de 2007

RELACIONES SINTÁCTICAS: SUJETO Y PREDICADO.


1.- El concepto de oración y sus constituyentes: sujeto y predicado.

La oración, en cuanto signo lingüístico, mantiene una relación de predicación con la realidad extralingüística. Tal realidad se distribuye y analiza en la mente en cuanto sujeto lógico -aquéllo que ya conocemos- y en predicado lógico -lo que predicamos del sujeto lógico-. De este modo relacionamos esto con el tema, o información conocida, y el rema, o lo añadido. No obstante, en la elaboración lingüística sujeto y predicado gramatical pueden no coincidir con sus homónimos lógicos. Por ejemplo: conozco que he enviar unas cartas -sujeto lógico- pero no sé a quién -predicado lógico-: si enuncio ¿Quién recibirá las cartas? El sujeto lógico ha pasado a gramatical y el predicado lógico a sujeto gramatical.

De ahí que podamos afirmar que el sujeto mantiene una relación de predicación de una variable: el sujeto. Esta variable se define habitualmente con la idea de un ser o hecho concebido en sí mismo, es decir:un sustantivo u otra estructura o categoría que funciona como tal:

/una oración subordinada sustantiva: No me importa que vengas tarde.

/un pronombre ¿Quién es el presidente?

/un infinitivo nominalizado: El maldecir es una costumbre poco recomendable para la paz interior.

/un adjetivo sustantivado: El rojo es mi coche.

Por eso, tanto la Gramática de Dependencias como el Postestructuralismo afirman que, en virtud de esta naturaleza predicativa, la oración tiene como único componente obligatorio tal núcleo predicativo, el verbo, en torno al que se agrupan otras variables, entre las que se encuentra el sujeto. De ahí que, como veremos más abajo, la obligatoriedad del sujeto quede en entredicho en la definición tradicional y generativista de la oración reescrita como SN + SV (V + Pdo.).

2.- La concordancia entre sujeto y predicado.

Ambos elementos mantienen una estrecha cohesión desde el punto de vista morfológico y sintáctico: la concordancia. Los verbos españoles tienen morfema de persona y número que concuerdan con el sujeto por el siguiente cuadro desinencias, asumiendo el sujeto en la morfología y haciendo su presencia en ocasiones innecesaria: ¿Te vas?:

Generales Perfecto simple Imperativo

Yo 0 0 -

- s - ste 0

Él, ella o usted 0 0 -

Nosotros-as -mos -mos -

Vosotros-as -is -steis -d

Ellos-as o ustedes -n -ron 0

Por otro lado, existen solecismos, o errores de concordancia, en sentido estricto: El botón de los pantalones me aprietan. Pero también es cierto que hay discordancia ad sensum, o psicológica: así en verbos de estimación cobra mayor importancia el complemento indirecto pues es el que adquiere mayor relevancia informativa: A nosotros nos gustan el fútbol; o, en ocasiones, cuando se quiere ponderar la pluarlidad de un colectivo morfológicamente plural: La multitud, después de mucho griterío, se avalanzaron sobre el orador.

Los sujetos con sintagmas nominales coordinados acostumbran a concordar en plural: La vida y la muerte son misterios del hombre. Salvo si el segundo núcleo nominal no viene actualizado por sí mismo, sino que toma la actualización del elemento anterior, uniéndose con él: El coser y planchar es una tarea deagradable.

Cuando el verbo está antepuesto puede concordar con el primer sintagma nominal: Le impresionó el amanacer y el color miel del cielo. Otras veces, sencillamente concuerda con el más próximo: Le dijo el grupo de amigos y su hermano que no llegara tarde.

Por otro lado tenemos discordancias semánticas en los llamados plurales de modestia y mayestático, donde se usa la primera persona del plural por la del singular. En aquél para hacer desaparecer un yo a veces presuntuoso o para compartir retóricamente la responsabilidad de la opinión vertida: Mantenemos que tal teoría es errónea. En el mayestático, para marcar el carácter representativo de una pluralidad en una persona: Nos, el rey.



¿Quieres seguir leyendo?

Sintaxis de la oración simple

Sujeto
Clases
Activo
El que realiza la acción indicada por el verbo
Pasivo
El que recibe la acción indicada por el verbo
Elementos

Nombre

Categoría

Enlace

Ejemplo

Núcleo

Sustantivo, pronombre, infinitivo

ninguno

Tu amigo ha venido esta mañana.

Determinante

Artículo, adjetivo pronominal

ninguno

Tu amigo ha venido esta mañana.

Complemento preposicional (MI)

Sustantivo, pronombre, infinitivo

Preposi-

ción

El padre de Juan ha llegado hoy.

Atributo

(Mod. Directo)

Adjetivo calificativo, sustantivo

ninguno

Aquel hombre viejo va despacio.

Aposición

Sustantivo, pronombre, infinitivo

ninguno

Juan, tu amigo, ha llegado hoy.



Predicado

Voces

Activa

Pasiva

El sujeto realiza la acción indicada por el verbo.

El sujeto recibe la acción indicada por el verbo.



Clases

Nominal

Verbal

Verbo copulativo, que sirve de enlace.

Verbo predicativo, que añade significación.



Elementos del Predicado

Nombre

Clase

Categoría

Sustit.

Voz

Enlace

Ejemplos

Núcleo


Verbo


A/P


Juan ha llegado hoy.

Objeto Directo

Persona

Sust., pron.

le, les

A

---, a

He visto a Juan.

Cosa

Sust., pron., infinitivo

lo/s, la/s

A

---

He comprado la carne.

Objeto Indirecto


Sust., pron.

le, les

A/P

---, a, para

Compré las flores para tu madre.

Agente


Sust., pron.


P

por

El libro fue leído por Juan.

Predicativo

Copulativo

Sust., adj., pron.

Lo (neutro)

A/P

---

Juan llegó cansado.

Otros

adjetivo


Compró estropeadas las patatas.

Circunstan-

cial

Lugar

Sustantivo, pronombre o adverbio


A/P

Ninguno o cualquier preposición

Pedro llegó allí.

Tiempo

A/P

Pedro llegará mañana.

Modo

A/P

Pedro llegó sin prisa.

Cantidad

A/P

Pedro tardó mucho.

Causa

A/P

Tardó por la niebla.

Finalidad

A/P

Vino para merendar.

Otros

A/P

Vino con Juan.


Oración simple y oración compleja
Las oraciones se dividen en simples (cuando poseen un solo predicado, nominal o verbal) y complejas o compuestas (cuando poseen dos o más predicados, nominales y/o verbales). No es cierto que la oración compuesta esté formada por dos o más oraciones. Recordemos que oración es la mínima unidad gramatical que tiene sentido completo. La oración compleja se compone de proposiciones dotadas de estructura oracional. Las proposiciones pueden tener un mismo sujeto o sujetos diferentes.

¿Quieres seguir leyendo?