martes, 14 de julio de 2009

Fonemas, sonidos y sílabas en español



Consonantes.

En español son cuatro los rasgos distintivos pertinentes que permitan la oposición estructural de los elementos del sistema consonántico: la acción de las cuerdas vocales, la del velo del paladar, el punto donde se articula y el modo en que lo hacen.

Acción de las cuerdas vocales.

Si vibran estaremos ante sonidos o fonemas sonoros: /b/, /d/,...
Por el contrario, si no vibran estaremos ante sordos: /p/, /t/,...

Acción del velo del paladar.

Son orales, o bucales, cuando el velo del paladar está adherido a la pared faríngea, de modo que tapa el conducto nasal y el aire pasa por la boca.

Pero si el velo permite que el aire pase por el conducto nasal, serán nasales: /m/, /n/ y /n/.

Punto de articulación.

Es el lugar en el que un órgano activo entra en contacto o se aproxima a otro, pasivo, para producir un cierre o estrechamiento en la cavidad bucal. Según este criterio, tenemos:

Bilabiales: un labio actúa sobre el otro, siendo el superior activo y el inferior pasivo: /p/, /b/ y /m/.

Labiodentales: el labio inferior, activo, entra en contacto con los bordes de los dientes superiores: /f/.

Interdentales: el ápice de la lengua, activo, contacta con los bordes de los dientes: /z /.

Dentales: el ápice de la lengua, activo, se apoya en la cara interior de los dientes superiores: /t/, /d/.

Alveolares: el ápice de la lengua, activo, se apoya en los alvéolos superiores: /l/, /r/.

Palatales: el predorso de la lengua, activo, se apoya en el paladar duro: /l/, /n/, /c/,...

Velares: el postdorso entra en contacto con el paladar blando, o velo del paladar: /k/, /g/, /x/.

Modo de la salida del aire en la articulación.

Oclusivas: al tener el órgano pasivo y el activo un contacto completo cierran momentáneamente la salida del aire. /p/, /t/, /k/,...

Fricativas: las articulaciones provocan una estrechez de la cavidad bucal por aproximación de los órganos: /f/, /s/, /x/,...

Africados, o semioclusivos: como en las oclusivas, se interrumpe la salida del aire de modo momentáneo, pero luego se resuelve con la misma estrechez de la cavidad bucal que provocan las fricativas: /c/, y ,...

Laterales: el aire sale por los lados de la lengua: /l/ y /l/.

Vibrantes: la lengua vibra dificultando alternativamente la salida del aire: /r/ y /r/.

Líquidas / No líquidas.

Son líquidos los fonemas vibrantes y laterales pues tiene rasgos vocálicos: ostentan la mayor abertura y tono dentro de las consonantes y puede abrir las vocales. El resto del sistema, no líquido, carece de esas cualidades.

Vocales.

En nuestro idioma, las vocales se distinguen de las consonantes en que aquéllas tienen una mayor audibilidad, no impiden la salida del aire -por lo que el modo de articulación deja de ser pertinente-, son más tensas y vibran durante más tiempo, y, sobre todo, en que pueden ser núcleo silábico. Fonológicamente sólo son

pertinentes el grado de abertura de los labios y el punto de articulación; mientras que en fonética, además, se añaden la acción del velo del paladar, el modo de articulación, la labialización, la acústica y la intensidad. De ahí que tengamos cinco fonemas vocálicos y unos cuarenta sonidos como variantes de ellos.

Punto de articulación.

Manteniendo la definición anterior, son velares /o/ y /u/, mientras que las palatales son /e/ e /i/. La s bilabiovelares, pertinentes sólo en fonética, se dan cuando los labios contactan al tiempo que se pronuncian como velares: w u u u o o . Es central /a/, en cuanto el dorso de la lengua está bajo el medio paladar.

Modo de articulación.

Los fonemas vocálicos no impiden la salida del aire, de ahí que este rasgo no sea pertinente en fonología. Este aspecto, por el contrario, sólo es pertinente en fonética: en las semiconsonantes, que forman el primer elemento de un diptongo creciente en abertura, los órganos parten de una estrechez bucal que se va abriendo: j y w . Mientras que en las semivocales, segundo elemento de un diptongo decreciente en abertura, se da el fenómeno exactamente inverso: u e i .

Hemos de advertir aquí que el diptongo es el grupo vocálico que combina /u/ e /i/ con otras vocales o entre sí; mientras que los triptongos se inician con una semiconsonante, tienen como cima una vocal -que en español es siempre /a/ o /e/- y se cierran con una semivocal-. Cuando un diptongo pasa a hiato se da la diéresis.

Un hiato existe cuando dos vocales unidas no forman una sola sílaba porque: ambas son mediales -/e/ y /o/- o abierta -/a/-: /deséo/; porque la cerrada es tónica: /kaída/; o bien porque se pronuncia de un modo separado: /biéxo/. Cuando un hiato pasa a diptongo se da la sinéresis.

Acción del velo del paladar.

Los fonemas son siempre orales, por eso no se tiene en cuenta este aspecto en fonología. Sin embargo, cabe la posibilidad de que se den sonidos vocálicos nasales cuando una vocal vaya entre consonantes nasales: máno .

Abertura.

Son cerradas, o altas, si la lengua contacta al máximo con el velo del paladar: /i/ y /u/. Las medias, por su parte, están un poco más separadas: /o/ y /u/; mientras que la abierta, la /a/, apenas contacta.

Labialización.

Las labializadas son las velares acompañadas de un redondeamiento de los labios; mientras que las no labializadas son las palatales y la central.

Intensidad.

Por su condición de poder ser núcleo silábico, hay sonidos vocálicos que pueden ostentar un máximo de intensidad: por eso se dividen en tónicas y átonas.

Acústica, o timbre.

Son agudas si la parte posterior de la cavidad bucal es muy amplia, por tanto, coinciden con las palatales. Cuando la amplitud corresponde a la parte anterior, estaremos ante las graves, que son las velares. Será neutra cuando, al ser la medial /a/, ninguna cavidad es mayor que la otra. Emilio Alarcos Llorach vio que, al coincidir la acústica con el punto de articulación, aquel rasgo dejaba de tener valor opositivo en favor de éste.




Grupos fonéticos: la sílaba

1.-La sílaba.

Es el grupo fonético más elemental y puede constar de uno o varios elementos. Tiene tres fases: la explosión, o margen de ataque, va desde el cierre articulatorio a una mayor abertura; el núcleo silábico, o cima, es el eje de la sílaba, y ofrece un máximo de sonoridad, intensidad y abertura -en español siempre es vocal-; y la implosión, o margen de coda, que tiende al cierre articulatorio. En español pueden faltar los márgenes, pero nunca la cima.

Los sonidos que preceden a la cima están en posición explosiva y los que la siguen, en posición implosiva. Los límites entre sílabas vienen dados, pues, por un paso de abertura a cierre y viceversa, y por un mínimo de abertura, sonoridad y tensión entre dos máximos. Así, podemos definir la sílaba como una reunión de sonidos en torno a una abertura, sonoridad y tensión máximas.

Las sílabas son libres, o abiertas, si acaban en vocal y la palabra que sigue no empieza por consonante. Si terminan en consonante o en vocal y seguidas de palabra que empiece por consonante estamos ante sílabas trabadas, o cerradas. En español predominan las sílabas acabadas en vocal.


2.- Grupo de intensidad.

Es el conjunto de sonidos subordinados a un mismo acento expiratorio principal. Pueden formar varias sílabas, cayendo el acento principal en una, teniendo las demás uno secundario. Las palabras que se apoyan en la palabra que tiene tal acento principal se llaman proclíticas; las que la siguen son enclíticas. Según Navarro Tomás, existe una gran relación entre la intensidad y la función sintáctica y el rema -información nueva-: por ejemplo, el verbo siempre tiene el acento principal.


3.- Grupo tónico.

En español coincide con el grupo de intensidad. Consta de un número de sílabas entre las que destaca una por su tonicidad y su energía articulatoria, que, en español, puede ser aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula. El acento se define además por su grado su tonalidad -grave o agudo- o por su duración o cantidad -largo o breve-. Las sílabas que preceden a la tónica son protónicas; mientras, las que la siguen son postónicas.


4.- Grupo fónico.

Es la porción de discurso delimitado por dos pausas sucesivas en la articulación y puede constar de más de un grupo de intensidad. Estas pausas están motivadas por razones respiratorias y por la necesidad de marcar el final de una expresión o de todo un enunciado. No obstante, hay distintos tipos de pausas más ligados a la retórica -a la elocutio- o a la pragmática pues dependen de las intenciones y las variables contextuales del hablante. También puede estar unido a una comunidad lingüística: de hecho, el grupo fónico marca la entonación de un idioma: el español lo tiene entre ocho y once sílabas.

En transcripción fonológica se marca con triple barra el punto y aparte; con doble, para el punto y seguido, el punto y coma y los dos puntos; con una sola barra para la coma; y con media barra para la pausa no marcada gráficamente.

Si quieren practicar los fonemas en español, hay buenos vídeos en el sitio 'aprendocastellano'