viernes, 31 de agosto de 2007

Estudios de Gramática española

Índice de Estudios de Gramática del Español de María Moliner

1º Parte
• Generalidades de la ortografía española.
• El acento ortográfico.
• La letra mayúscula.
• El signo de puntuación.
• La división silábica.

2º Parte
• El género.
• El número.
• La composición léxica.
• La derivación léxica.
• Generalidades sobre el afijo.
• El sufijo.
• El sufijo aumentativo.
• El sufijo diminutivo.
• Catálogo de afijos (1º parte).
• Catálogo de afijos [cultos] (2º parte).

3º Parte
• El artículo.
• El sustantivo.
• El adjetivo.
• El adverbio.
• La preposición.
• Generalidades sobre la conjunción.
• La conjunción copulativa.
• La conjunción adversativa.
• La conjunción concesiva.
• La conjunción - Y -.
• La conjunción - QUE -.
• El número cardinal.
• El número ordinal.
• El pronombre personal.
• Los pronombres - TÚ - y - USTED -.
• El pronombre relativo.
• El pronombre relativo - QUE -.
• El pronombre interrogativo - QUÉ -.
• El pronombre - SE -.
• El verbo infinitivo.
• El participio.
• El gerundio.
• Los modos verbales.
• La voz pasiva.

4º Parte
• Generalidades de la sintaxis.
• El complemento sintáctico.
• La elipsis.
• La construcción comparativa.
• La oración impersonal.
• La oración subordinada.
• La oración interrogativa.

Si quieren bajar este libro, pulsad aquí

viernes, 24 de agosto de 2007

La argumentación.

Definición de argumentación:
En la consideración habitual (en la Retórica o en la Teoría de la Argumentación), se denomina 'Argumentación' a una forma de discurso (en el contexto de la Comunicación) que tiene la finalidad de alcanzar el asentimiento (o el rechazo) de un interlocutor respecto a la validez (o no) de una afirmación o de una norma empleando para ello en el proceso de comunicación referencias a afirmaciones o normas que se presupone son admitidas por ambas partes.

La situación argumentantiva: persuasión y convicción:
Aristóteles estableció la diferencia entre persuadir y convencer. El filósofo deja para el convencimiento el camino del razonamiento puro, es decir la lógica formal que puede juzgarse en términos de verdad o de falsedad. En cambio, para la persuasión asignó la retórica, en tanto actitud psicológica que aspira a emocionar al auditorio. La retórica permite entonces elaborar argumentaciones en las que interesan más los resultados que desea obtener el orador o escritor, que el proceso lógico que sigue para conseguirlo. En este sentido, el orador puede utilizar recursos retóricos lógicos y no lógicos, porque sus resultados serán evaluados en términos de eficacia y verosimilitud, y no de verdad o falsedad.

La distinción entre persuasión y convicción da cuenta, de modo indirecto, del vínculo que a menudo se establece, aunque de forma confusa, entre persuasión y acción, por una parte, y entre convicción e inteligencia, por otra.

Características del discurso argumentativo:
Está orientada al receptor (función conativa o apelativa). Existen 2 posiciones: a favor, y en contra.

¿Quieres seguir leyendo?

domingo, 19 de agosto de 2007

Reglas ortográficas

Para llegar al archivo de audio pulsad aquí



Si lo quieres leer:

Reglas ortográficas del español
Reglas ortográfica...
Hosted by eSnips


Se ofrecen aquí las reglas ortográficas del español. Es teoría, y quizás, por eso, no sea suficiente para que los alumnos aprendan ortografía, pero sí nos sirven como esquemas básicos para solucionar dudas determinadas.

sábado, 18 de agosto de 2007

La explicación





Un texto explicativo se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento. La explicación se organiza en torno a una estructura de problema-solución: se parte de un problema de conocimiento al que se trata de dar respuesta con la aportación de información que ofrezca las claves del problema. Por lo tanto, el texto explicativo es aquel que satisface una necesidad cognitiva, resuelve una duda y desencadena procesos de comprehensión y de intercomprehensión de la realidad.
Como los textos explicativos tienen como objetivo transmitir la experiencia y el saber científico y cultural de una comunidad, es lógico que esté en la base del discurso académico, ya que es la secuencia textual prototípica para transmitir y construir el conocimiento.

Características enunciativas:
Los textos explicativos tienen como finalidad didáctica el hacer comprender los fenómenos de los que informan, pero no tienen, en cambio, la intención de transformar convicciones, y no deberían utilizar las estrategias retóricas propias del lenguaje persuasivo, puesto que la explicación es, por definición, neutra y objetiva.
En el texto explicativo la utilización de las distintas categorías gramaticales (especialmente adjetivos y adverbios) viene exigida por la intención del texto, por la necesidad de expresar una idea de manera clara y unívoca, de manera que no tienen cabida ni el desahogo sentimental, ni la explosión del ánimo, ni la búsqueda del efecto estético. Por esta razón se utilizan los adjetivos y adverbios imprescindibles, es decir, los especificativos o clasificativos, y se descartan los valorativos, que, o bien son superfluos o bien implican una carga afectiva que no se aviene con la neutralidad y el tono propio de esta modalidad discursiva.

Rasgos lingüísticos que son propios de la explicación:


http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11300531/articulos/DIDA9696110029A.PDF
este último enlace nos remite a un artículo de Teodoro Alvarez Angulo, con un buen nivel expositivo.

¿Quieres seguir leyendo?

La narración



Con “textos narrativos” se hace referencia, en primer lugar, a las narraciones que se producen en la comunicación cotidiana: narramos lo que nos pasó (a nosotros o a otros que conocemos) recientemente o hace tiempo. Un texto narrativo debe poseer como referentes, como mínimo, un suceso o una acción que cumplan con el criterio del interés.

Historia y relato:
Podemos entender por ‘historia’ la suceción de acontecimientos y por relato, la narración de estos acontecimientos, ya sea de forma oral u escrita. Sin embargo, ambos términos, historia y relato, se emplean, prácticamente, con el mismo significado cuando hablamos de la narración.

La construcción de lo verosímil:
El autor del relato construye una imagen de la realidad, con toda la apariencia de ser real, pero que no deja de ser verosímil. Las noticias periodísticas, son, en cierta medida una construcción de lo verosímil. Y por supuesto en la literatura de ficción, con intenciones realistas, también el escritor inventa una imagen de la realidad, construye lo verosímil.

[Leopoldo Brizuela: - Es eso, la construcción de lo verosímil. Son viejas astucias del oficio. Uno puede contar toda la verdad y ser increíble. Puede hacer una ficción como es Inglaterra y usar determinadas técnicas como para que cualquier cosa se crea. Lo que muestro no es en verdad Inglaterra pero hay tantos libros sobre la imagen que los otros tienen de América que ¿por qué no podemos hacer uno con la Inglaterra que tenemos inventada?]

Técnicas de representación: focalización y punto de vista.

El punto de vista es el ángulo de visión que adopta el narrador para contarnos la historia. Por eso se habla también de focalización: el punto óptico del narrador se convierte en un foco que alumbra a los personajes y sus acciones. Genette prefiere el término focalización, frente al de narrador o al de punto de vista, y distingue tres tipos básicos: focalización cero, focalización interna y focalización externa. Otros teóricos han propuesto otros modelos de clasificación.
* focalización cero ( narración autorial omnisciente) El narrador conoce los sentimientos más íntimos de sus personajes y sabe más que todos ellos. Las novelas realistas del siglo XIX suelen mencionarse como ejemplos —Balzac en Francia, Galdós en España…
* focalización interna: el narrador "filtra" su relato por uno de los personajes, cuya óptica se convierte en punto de vista de referencia. Hay grados de focalización interna y la gran mayoría de los textos que pertenecen a este tipo tiene momentos de mayor y de menor focalización.
* focalización externa ( focalización neutra) el narrador queda ajeno a los hechos narrados y no comunica su punto de vista. Los ejemplos mencionados por genette son, entre otros: las primeras páginas de muchas novelas de aventuras (Walter Scott, Jules Verne, Alexandre Dumas). Se apróxima al modo dramático, en el que no aparece narrador. Se componen en primer lugar de habla directa y las intervenciones del narrador son comparables a acotaciones escénicas : una mera y escueta descripción de lo que está pasando, sin comentarios ni juicios de valor.
Dos novelas españolas con focalización externa que se suelen mencionar con frecuencia son Realidad de benito Pérez Galdós y El jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

El tiempo en el relato:
www.bibliotecavirtual.com.do/Espanol/narracion.htm

¿Quieres seguir leyendo?

viernes, 17 de agosto de 2007



Uno de los grandes problemas con los que nos encontramos en la enseñanza es el caudal de faltas de ortografía de los alumnos. No hay discusión en este punto, una buena ortografía es la base de un texto bien escrito y se ha de tener en cuenta que, en la mayoría de las ocasiones, nos comunicamos por escrito.
Así pues, el problema de la ortografía no es tan sólo un problema escolar, va más allá, pertenece a la vida: cartas, curricula, solicitudes, instancias, trabajos de investigación, resoluciones judiciales, escritos policiales, denuncias… todo va por escrito. Todo debería ir impecable, en lo que a ortografía se refiere. Es cierto que, actualmente, los programas de tratamiento de texto incorporan herramientas ortográficas, pero, a veces, no es suficiente.

Tradicionalmente la ortografía se ha enseñado a través de una serie de normas que aprendíamos de memoria y una serie de dictados que nos hacían repetir una y otra vez, tengo a mi lado en este momento aquel librito que más de un escolar español ha tenido en sus manos: La breve ortografía escolar de Bustos Sousa, en el que con 49 reglas de escritura y 127 ejercicios (dictados) se compendiaba toda la normativa de la RAE en lo que a ortografía toca (la Ortografía de la RAE está dividida en cinco capítulos, con un total de 57 epígrafes: cap. I, De la Ortografía en general; cap. II, De las letras en mayúsculas y uso de varias letras en particular; cap. III, De los acentos; cap. IV, de los signos de puntuación y notas auxiliares; cap. V, De las abreviaturas).
Y sin embargo, para muchos no fue suficiente, ni es suficiente para las nuevas formas de aprendizaje. Repetir como cacatúas una y otra vez, no quiere decir aprender con fundamento.
También hemos oído multitud de ocasiones aquello de que ‘quien lee, no comete faltas’, y tampoco es cierto. Leer ayuda, pero, por sí solo no es totalmente válido.
Entonces, ¿cómo solucionar el problema?

¿Quieres seguir leyendo?

domingo, 12 de agosto de 2007

Lecciones de Gramática (3)

Lección 7:



Lección 8:

Lecciones de Gramática (2)

Lección 4



Lección 5



Lección 6:

Lecciones de Gramática (1)

Lección 1:



Lección 2:



Lección 3:



Estos videos están extraídos de http://www.youtube.com/user/unifiis. Los videos son muy interesantes e instructivos, especialmente para los que se inician en el aprendizaje de la lengua española.