domingo, 30 de septiembre de 2007

Algunas nociones sobre la producción de textos



Concepto de Discurso. Nociones de verdad, verosímil y ficción. Concepto de autor.
El concepto de Discurso se define a partir de Michael Focault como "un conjunto de enunciados que dependen de una misma formación discursiva... está constituida por un número limitado de enunciados para los cuales puede definirse un conjunto de condiciones de existencia”.
El concepto es relativamente fácil de entender. Discurso es simplemente sinónimo de enuncio o secuencia de enunciados y corresponde, dicho sea de paso, a lo que en la lingüística textual se suele calificar de texto. Es decir, una conversación familiar, una llamada telefónica, pero también una carta, un articulo de fondo, un documento jurídico etc. - todas estas formas de la comunicación verbal representan discursos. Conforme a este empleo del término, tenemos que entender por discurso toda manifestación concreta de la actividad del hablar según las reglas de una determinada lengua, concebida esta última como técnica histórica del hablar.
El discurso, sin embargo, no sólo es manifestación o actualización de la actividad del hablar mediante reglas y normas de una lengua, sino que al mismo tiempo - y este punto se olvida muy a menudo - es siempre realización de modelos textuales de modelos discursos, o, en la terminología aquí adoptada de tradiciones discursivas. Pero no hay que identificar las tradiciones discursivas exclusivamente con géneros o estilos literarios, ya que éstas representan también formas de la interacción verbal cotidiana.
Al insertar el discurso en situaciones y contextos concretos, nos encontramos ya en el campo de la pragmática. La pragmática toca principalmente el aspecto del uso, se interesa específicamente por las relaciones entre discursos y sus participantes, a saber, por las reglas que rigen el uso de expresiones, proposiciones, etc.

¿Quieres seguir leyendo?

Tablas de cohesión textual


Para ver las imágenes en su tamaño correcto, sólo hay que pulsar sobre ellas.

Redacción y edición de escritos



La redacción se desarrolla como un proceso complejo en el cual se pueden desagregar claramente tres fases o etapas: la primera, de pre-escritura, destinada al acopio, generación y organización de las ideas; la segunda, de redacción y la tercera, de revisión.

La cantidad de convenciones que requiere el acto de la escritura es muy elevada. Primeramente, tenemos que conocer la ortografía convencional y arbitraria de las palabras. Las reglas de ortografía no nos ahorran el trabajo de tener que memorizar las letras y los acentos que forman una palabra porque tienen una unidad relativa.

Cada regla tiene sus excepciones, son numerosas y suelen coincidir con las palabras más usuales. Además, determinados aspectos de la ortografía no tienen ninguna regla gramatical y la única posibilidad de dominarlos es memorizar palabra por palabra. Sólo podemos conocer qué letra corresponde poner a determinada palabra porque antes la hemos visto escrita y la recordamos. De no ser así tendremos que consultar un diccionario.
También debemos reconocer las convenciones que afectan al uso de las letras mayúsculas y la puntuación.

Asimismo, un buen escritor sabe muchas cosas sobre el tipo de texto que escribe. Por ejemplo, para escribir una carta tiene que conocer la estructura que tiene este tipo de texto, que es distinta de la que tiene una noticia periodística o una instancia. También tienen que adoptar un determinado tipo de registro, con expresiones más formales o más coloquiales que variará según el tema del texto y según la persona a quien se dirija. Y aún más, tiene que enlazar las frases entre ellas de una determinada manera con conjunciones, pronombres o sinónimos, de una forma muy distinta de como lo hacemos normalmente cuando hablamos.

En resumen, un escritor tiene que dominar las características del código: debe recordar la ortografía de las palabras, tiene que distinguir las sutiles normas de puntuación y las convenciones en el uso de las mayúsculas, es necesario que conozca la estructura, los registros y las formas de cohesión propios de los textos que quiere escribir. Es un extraordinario, vasto y variado conjunto de conocimientos. ¿Cómo los adquiere el aprendiz de escritor que se inicia? ¿Dónde puede encontrar todos estos conocimientos? ¿De dónde los aprende o los ha aprendido el escritor competente? Lo aprende de los textos ya escritos que han redactado otros escritores.

Pasos para la creación de un mensaje:

¿Quieres seguir leyendo?

sábado, 15 de septiembre de 2007

Diccionario de Dudas de la Lengua Castellana

¿Se dice 'arrellenarse' o 'arrellanarse'? ¿cómo se conjuga 'asir'?¿Cómo debe escribirse: Tschaikowsky o CHAIKOVSKI? ¿'urgir' es transitivo o intransitivo? ¡Cuántas dudas pueden aparecer al hablar, al escribir...!
Para evitarlas (al menos algunas) surgieron unos diccionarios que van más allá de ofrecernos el significado de las entradas. Me refiero al Diccionario de Dudas, con ellos se pretende solucionar las posibles dificultades que nos encontramos en el uso de algunas formas y de corregir los usos coloquiales que han surgido y que se alejan de la norma.
En esta ocasión tenemos el Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua de Manuel Seco. Un texto bastante completo y muy útil, de esos que todos deberíamos tener sobre nuestro escritorio.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Nociones básicas de Gramática. La sintaxis española


La sintaxis española

Los componentes de la oración guardan entre sí relaciones lógicas y estéticas que tienen su expresión verbal:
1. en el orden de colocación de las palabras, frases y oraciones (si se trata de una oración compuesta);
2. en la concordancia y relaciones de las palabras variables;
3. en el empleo de las preposiciones, conjunciones y voces enfáticas, y
4. en los acentos de intensidad. Hay también enlaces extraoracionales.

El idioma normalmente no emplea el sujeto, pero hay dos ocasiones en que sí:
c. cuando se requiere hacer resaltar la participación del sujeto en la acción, como insistiendo en que es aquel y no otro (empleo enfático);
d. cuando puede haber ambigüedad.

La concordancia según el sexo es casi general. Los colectivos (gente...) pueden concordar en singular (según la gramática) o en plural (idea, sentido, contenido), en esto hay muchas vacilaciones. La indeterminación favorece que la concordancia sea en plural y la determinación que lo sea en singular; mitad, tercio, resto... aplicados a un conjunto de individuos puede concertar en singular o en plural. En todos estos casos la pluralidad viene sugerida por el plural que sigue a la preposición de o por el significado de fracción de un colectivo; favorece la concordancia en plural de los colectivos singulares, la distancia a que se encuentran del verbo o adjetivo con que deben de concordar; normalmente irán en plural cuando, si es sujeto, el predicado (y viceversa) están en plural; el pronombre neutro en su significación colectiva puede ofrecer las mismas concordancias; el elemento preponderante para el interés del que habla puede atraer al verbo copulativo.

¿Quieres seguir leyendo?

Nociones básicas de Gramática. Sintaxis: sujeto y predicado



Sujeto y predicado de la oración
Para que pueda formarse una oración (de cualquier tipo) se precisan dos sintagmas que desempeñen las dos funciones esenciales de la oración: la función de sujeto y la función de predicado.
El sujeto es la función que desempeña un sintagma nominal a propósito del cual se dice algo (afirmando, negando, preguntando, etc.).
El predicado es la función que desempeña un sintagma verbal, que dice algo del sujeto (esto es, afirma, niega, pregunta, etc., acerca de él).

En los siguientes ejemplos, ponemos el sujeto en cursiva, el predicado en negrita y los núcleos respectivos en color:
El perro gruñe.
No ha llegado aún el tren de Almería.
¿Está en casa tu padre?
¡Ya ha venido la luz!
Tu hermano tal vez lo sepa.
¡Que mejore tu salud!
Tomen asiento aquí ustedes.

• El sintagma verbal sólo puede funcionar como predicado de la oración.
• El sintagma nominal, en cambio, puede desempeñar otras funciones (la del Objeto directo, por ejemplo), además de la del sujeto.
Cohesión entre sujeto y predicado
Aunque los sintagmas que desempeñan el oficio o función de sujeto y predicado son tan diferentes (uno es nominal y el otro verbal), han de mantener una relación gramatical estrecha para que pueda constituirse la oración.
Ello se logra mediante la concordancia en persona y número que mantienen sus respectivos núcleos, esto es, el nombre del sintagma nominal sujeto y el verbo del sintagma verbal predicado.

¿Puede faltar el sujeto?
No puede haber oraciones sin predicado, pero sí existen las que carecen de sujeto. Son las llamadas oraciones impersonales.
Las oraciones impersonales son las que tienen como predicado un verbo impersonal (como llover, amanecer, etc.).
Se consideran también impersonales oraciones formadas con los verbos haber y hacer, del tipo: Hay muchas razones que lo aconsejan. Hubo fiestas en el barrio...

Nociones básicas de Gramática: Sintaxis: Oración y sintagma


La sintaxis es la parte de la Gramática que se ocupa de la oración.

La oración gramatical
Hay muchas definiciones de oración, pero adoptamos ésta: Oración es la menor unidad gramatical que posee sentido completo y que, por tanto, asegura un acto de comunicación perfecta entre el hablante y el oyente.
Las palabras aisladas también poseen significado, pero no comunican nada. El vocablo avión evoca en nosotros el concepto del vehículo volador así denominado: se limita a eso. Pero ese nombre debe integrarse en una oración, para que comunique algo (es decir, para que, mediante ella, un emisor transmita una información a un receptor): Está aterrizando un avión. A Felipe le gusta viajar en avión. Ha sido secuestrado un avión canadiense.
Una oración posee sentido completo. Y todos sus monemas se relacionan entre sí para construir ese sentido.

Clases de oraciones, según sea su significado
Las oraciones pueden dividirse según sea su forma (es decir, teniendo en cuenta las relaciones que tienen entre sí sus elementos), y según sea su significado. Atendiendo a este último criterio, las oraciones se dividen en:

¿Quieres seguir leyendo?

Nociones básicas de gramática: pronombre, verbos y partes invariables


El pronombre
Definición: El pronombre es una palabra que no tiene significación propia, sino que la adquiere en el contexto o situación porque sustituye a un sustantivo..., o a una expresión completa.

Morfemas: Los pronombres tienen -además de los morfemas propios del sustantivo al que sustituyen- un morfema propio del verbo: la persona; si bien éste sólo es atribuible a algunos pronombres, y no a todos.

Funciones: Su función predominante es la de sustituir al sustantivo, y, por ello, puede desempeñar cualquier función sintáctica que desempeñe el sustantivo.
En algunas ocasiones el pronombre puede sustituir al adverbio, y, en consecuencia, desempeñar funciones propias de éste.
También puede sustituir en otras ocasiones (predicativo- atributo) al adjetivo.
Algunos pronombres pueden ir enclíticos (postpuestos) al verbo, y parecen formar una sola palabra con él.

Clases: Los pronombres se pueden clasificar en:
1. Adverbiales: son aquellos que indican una circunstancia del verbo.
2. No adverbiales, que pueden ser:
• Demostrativos.
• Posesivos.
• Indefinidos.
• Numerales (como los adjetivos).
• Interrogativos-exclamativos (ver adjetivos).
• Relativos.
• Personales, según su función pueden tener diversas formas: sujeto, complemento.


El verbo
Definición: Es la palabra que, sola o unida a otras, funciona como núcleo del sintagma predicativo de la oración.

¿Quieres seguir leyendo?

Nociones básicas de gramática: Morfología: sustantivo, adjetivo y artículo


A la hora de hablar de gramática en castellano, hemos de separar, por utilidad, la morfología de la sintaxis, pero siempre hemos de tener en cuenta que son dos realidades inseparables.
En morfología estudiaremos las nueve categorías gramaticales:
1. Variables
• Sustantivo
• Adjetivo
• Artículo
• Pronombre
• Verbo
2. Invariables
• Adverbio
• Conjunción
• Interjección
• Preposición

1. MORFOLOGÍA
El sustantivo
Definición: Sustantivo es la palabra que designa a un objeto material (mesa) o inmaterial (bondad), y que puede ir acompañada de un artículo (una mesa, la bondad) cuando no es propio (Juan).

El sustantivo siempre puede desempeñar la función sintáctica de núcleo de sujeto (NS).

Morfemas: El sustantivo tiene dos morfemas: género y número. Respecto del género hay tres posibilidades: masculino y femenino. En cuanto al número hay dos posibilidades: singular, que indica un solo objeto (dedo), y plural que indica más de un objeto (dedos).
Sustantivación: Llamamos sustantivación al hecho de que una palabra, que no sea sustantivo normalmente, se convierta en sustantivo en un contexto determinado. Por ejemplo: El bueno de Juan preparó el asado.
Funciones: Los sustantivos pueden desempeñar las siguientes funciones:

¿Quieres seguir leyendo?

martes, 4 de septiembre de 2007

Una sopa con étimos



Hemos preparado una sopa con unos ingredientes muy especiales: unas raíces, algunos sufijos…
Para prepararla, primero hemos amasado todos los ingredientes, hemos añadido un poquito de agua y lo hemos puesto al fuego. Para darle sabor, hemos echado un poquito de paciencia y mucha observación. Diez minutos de hervor y ya está lista.
Ahora mete la cuchara, perdón la lapicera y señala las 20 palabras españolas, formadas a partir de étimos griegos.
Y para que no se te indigesten, piensa un poco en qué pueden significar y escribe ese significado. Luego lo compararemos con el verdadero (no uses el diccionario hasta el final).
Recuerda que pueden aparecer de derecha a izquierda, de izquierda a derecha, de arriba abajo, de abajo a arriba y en diagonal.



¿Quieres seguir leyendo?

domingo, 2 de septiembre de 2007

El discurso científico académico